Arturito Búsquedas

martes, 28 de febrero de 2017

Tiramisú - Por Laura

Ingredientes (Para ocho porciones)
Café muy fuerte, ¼ litro
Azúcar, ¾ taza de te
Licor de café, ½ vaso
Vainillas, 24
Queso filadelfia, mascarpone o doble crema, 350 gr.
Crema de leche poco batida, 200 gr
Chocolate rallado, 2 barritas
Canela, 1 cucharada
un molde de 24 o 26 de diámetro desarmable

Preparación
- Mezclar el café caliente con el azúcar revolviendo bien.
- Separar el café en dos partes.
- Reservar una de ellas para agregarle a la crema.
- Perfumar la otra con licor
- Mezclar muy bien el café sin licor con la crema de leche poco batida, y el queso mascarpone.
- Cubrir un molde desarmable de 24 o 26 cm. de diámetro con una capa de vainillas cuidando que no queden espacios libres.
- Bañar con el café perfumado con licor
- Agregar una capa de crema de mascarpone.
- Cubrir con otra capa de vainillas.
- Bañarlas con el café con licor.
- Colocar encima el resto de crema de mascarpone.
- Enfriar en heladera.

- Al desmoldar cubrir con crema de mascarpone a los costados
- Esparcir por encima formando círculos alternados el chocolate y la canela
- Es conveniente hacerlo de un dia para el otro.

Nelson Mandela (18/07/1918 - 05/12/2013)

Honesto y valiente, estadista admirable, gestó en la prisión un
ideario capaz de reconciliar un país dividido por la violencia
racial, reemplazando el fanatismo por la tolerancia y el egoísmo por
el bien común.
            Por Mario Vargas Llosa.  Para LA NACION.

Nelson Mandela, el político más admirable de estos tiempos revueltos, agoniza en un hospital de Pretoria. Reverenciado en el mundo entero, por una vez podremos estar seguros de que todos los elogios que llueven y lloverán sobre su figura son justos, pues el estadista sudafricano transformó la historia de su país de una manera que nadie creía concebible y demostró, con su inteligencia, destreza, honestidad y valentía que en el campo de la política a veces los milagros son posibles.
Todo aquello se gestó, antes que en la historia, en la soledad de una conciencia, en la desolada prisión de Robben Island, donde Mandela llegó en 1964, a cumplir una pena de trabajos forzados a perpetuidad. Las condiciones en que el régimen del apartheid tenía a sus prisioneros políticos en aquella isla rodeada de remolinos y tiburones, frente a Ciudad del Cabo, eran atroces. Una celda tan minúscula que parecía un nicho o el cubil de una fiera, una estera de paja, un potaje de maíz tres veces al día, mudez obligatoria, media hora de visitas cada seis meses y el derecho de recibir y escribir sólo dos cartas por año, en las que no debía mencionarse nunca la política ni la actualidad. En ese aislamiento, ascetismo y soledad transcurrieron los primeros nueve años de los 27 que pasó Mandela en Robben Island.
En vez de suicidarse o enloquecerse, como muchos compañeros de prisión, en esos nueve años Mandela meditó, revisó sus propias ideas e ideales, hizo una autocrítica radical de sus convicciones y alcanzó aquella serenidad y sabiduría que a partir de entonces guiarían todas sus iniciativas políticas. Aunque nunca había compartido las tesis de los resistentes que proponían un "África para los africanos" y querían echar al mar a todos los blancos de la Unión Sudafricana, en su partido, el Congreso Nacional Africano, Mandela, al igual que Sisulu y Tambo, los dirigentes más moderados, estaba convencido de que el régimen racista y totalitario sólo sería derrotado mediante acciones armadas, sabotajes y otras formas de violencia, y para ello formó un grupo de comandos activistas llamado Umkhonto we Sizwe, que enviaba a adiestrarse a jóvenes militantes a Cuba, China Popular, Corea del Norte y Alemania Oriental.
Debió de tomarle mucho tiempo -meses, años- convencerse de que toda esa concepción de la lucha contra la opresión y el racismo en Sudáfrica era errónea e ineficaz, y que había que renunciar a la violencia y optar por métodos pacíficos, es decir, buscar una negociación con los dirigentes de la minoría blanca -un 12% del país que explotaba y discriminaba de manera inicua al 88% restante-, a la que había que persuadir de que permaneciera en el país porque la convivencia entre las dos comunidades era posible y necesaria, cuando Sudáfrica fuera una democracia gobernada por la mayoría negra.
En aquella época, fines de los años 60 y comienzos de los 70, pensar semejante cosa era un juego mental desprovisto de toda realidad. La brutalidad irracional con que se reprimía a la mayoría negra y los esporádicos actos de terror con que los resistentes respondían a la violencia del Estado habían creado un clima de rencor y odio que presagiaba para el país, tarde o temprano, un desenlace cataclísmico. La libertad sólo podría significar la desaparición o el exilio para la minoría blanca, en especial los afrikaans , los verdaderos dueños del poder. Maravilla pensar que Mandela, perfectamente consciente de las vertiginosas dificultades que encontraría en el camino que se había trazado, lo emprendiera, y, más todavía, que perseverara en él sin sucumbir a la desmoralización un solo momento, y veinte años más tarde consiguiera aquel sueño imposible: una transición pacífica del apartheid a la libertad, y que el grueso de la comunidad blanca permaneciera en el país junto a los millones de negros y mulatos sudafricanos, que, persuadidos por su ejemplo y sus razones, habían olvidado los agravios y crímenes del pasado y perdonado.
Habría que ir a la Biblia, a aquellas historias ejemplares del catecismo que nos contaban de niños, para tratar de entender el poder de convicción, la paciencia, la voluntad de acero y el heroísmo de que debió hacer gala Nelson Mandela todos aquellos años para ir convenciendo, primero a sus propios compañeros de Robben Island, luego a sus correligionarios del Congreso Nacional Africano y, por último, a los propios gobernantes y a la minoría blanca, de que no era imposible que la razón reemplazara al miedo y al prejuicio, que una transición sin violencia era algo realizable y que ella sentaría las bases de una convivencia humana que reemplazaría al sistema cruel y discriminatorio que por siglos había padecido Sudáfrica. Yo creo que Nelson Mandela es todavía más digno de reconocimiento por este trabajo lentísimo, hercúleo, interminable, que fue contagiando poco a poco sus ideas y convicciones al conjunto de sus compatriotas, que por los extraordinarios servicios que prestaría después, desde el gobierno, a sus conciudadanos y a la cultura democrática.
Hay que recordar que quien se echó sobre los hombros esta soberbia empresa era un prisionero político que, hasta 1973, cuando se atenuaron las condiciones de carcelería en Robben Island, vivía poco menos que confinado en una minúscula celda y con apenas unos pocos minutos al día para cambiar palabras con los otros presos, casi privado de toda comunicación con el mundo exterior. Y, sin embargo, su tenacidad y su paciencia hicieron posible lo imposible. Mientras, desde la prisión ya menos inflexible de los años 70, estudiaba y se recibía de abogado, sus ideas fueron rompiendo, poco a poco, las muy legítimas prevenciones que existían entre los negros y mulatos sudafricanos y siendo aceptadas sus tesis de que la lucha pacífica en pos de una negociación sería más eficaz y más pronta para alcanzar la liberación.
Pero fue todavía mucho más difícil convencer de todo aquello a la minoría que detentaba el poder y se creía con el derecho divino a ejercerlo con exclusividad y para siempre. Éstos eran los supuestos de la filosofía del apartheid, que había sido proclamada por su progenitor intelectual, el sociólogo Hendrik Verwoerd, en la Universidad de Stellenbosch, en 1948, y adoptada de modo casi unánime por los blancos en las elecciones de ese mismo año. ¿Cómo convencerlos de que estaban equivocados, que debían renunciar no sólo a semejantes ideas, sino también al poder y resignarse a vivir en una sociedad gobernada por la mayoría negra? El esfuerzo duró muchos años, pero, al final, como la gota que horada la piedra, Mandela fue abriendo puertas en esa ciudadela de desconfianza y temor, y el mundo entero descubrió un día, estupefacto, que el líder del Congreso Nacional Africano salía a ratos de su prisión para ir a tomar civilizadamente el té de las cinco con quienes serían los dos últimos mandatarios del apartheid : Botha y De Klerk.
Cuando Mandela subió al poder, su popularidad en Sudáfrica era indescriptible, y tan grande en la comunidad negra como en la blanca (yo recuerdo haber visto, en enero de 1998, en la Universidad de Stellenbosch, la cuna del apartheid , una pared llena de fotos de alumnos y profesores recibiendo la visita de Mandela con un entusiasmo delirante). Ese tipo de devoción popular mitológica suele marear a sus beneficiarios y volverlos -Hitler, Stalin, Mao, Fidel Castro- demagogos y tiranos. Pero a Mandela no lo ensoberbeció; siguió siendo el hombre sencillo, austero y honesto de antaño, y ante la sorpresa de todo el mundo se negó a permanecer en el poder, como sus compatriotas le pedían. Se retiró y fue a pasar sus últimos años en la aldea indígena de donde era oriunda su familia.
Mandela es el mejor ejemplo que tenemos -uno de los muy escasos en nuestros días- de que la política no es sólo ese quehacer sucio y mediocre que cree tanta gente, que sirve a los pillos para enriquecerse y a los vagos para sobrevivir sin hacer nada, sino una actividad que puede también mejorar la vida, reemplazar el fanatismo por la tolerancia, el odio por la solidaridad, la injusticia por la justicia, el egoísmo por el bien común, y que hay políticos, como el estadista sudafricano, que dejan su país, el mundo, mucho mejor de como lo encontraron.

sábado, 18 de febrero de 2017

El temible Síndrome Urémico Hemolítico

Argentina concentra el 51% de afectados del S.U.H de todo el mundo
Fecha:  6 febrero, 2017 
Autor:  Fundación Ciro 
Etiquetas: "Síndrome Urémico Hemolítico" , Escherichia Coli ,
 
Argentina es el país con mayor índice de afectados por el síndrome urémico hemolítico (SUH): aquí se concentra el 51% de los casos anuales en el mundo. Sin embargo, aún hoy existen dudas sobre las estadísticas oficiales, y diversas ONG denunciaron que no hay campañas de concientización acordes con la gravedad de la situación.
“Lo que pasa en el país es preocupante. A nivel general, no hay ninguna campaña: no hay trabajo de concientización para lo que es prevención. Todo se hace a través de las ONG?”, afirma Federico De Santadina, presidente de la Fundación Ciro, junto a su mujer, con quien hace más de un año perdieron a su hijo Ciro de 1 año, cuando se contagió la bacteria en una guardería.

Según los boletines oficiales, en 2014, hubo 412 casos y en 2015, 337. En 2016, 314 casos. Estos números fueron los que generaron la discordia. Las sospechas sobre las cifras surgieron cuando ONGs denunciaron que se ocultaron datos entre 2011 y 2015.
“Estas cifras no son creíbles porque, por ejemplo, no se registran casos en Chaco, Formosa o Misiones, y eso no es posible. El año pasado, en Santiago del Estero, no había casos y este año, hay siete. Las estadísticas no reflejan la situación tal cual es. No se le da importancia?”, agrega De Santadina.

¿La falta de estadísticas puede tener que ver con la imagen que se da a nivel internacional?
”No, porque a nivel internacional está supercontrolado porque si no, la carne viene de vuelta. Sólo el 8% se exporta?, responde De Santadina. Para el papá de Ciro,”la metodología que se tiene de recolección de la información está bastante obsoleta. Si ingresa un chico con la enfermedad, es obligatorio darlo a conocer. En el medio, está la carga de la información que se pierde. No en todos los casos se puede rescatar la bacteria y determinar si tuvo el síndrome”

Razones.”La problemática se da por la forma de recaudar los datos. No todas las instituciones tienen los medios y elementos para rescatar la bacteria. Por ejemplo, toda la zona sur del país se deriva a Bahía Blanca porque no hay lugares donde se los pueda atender a los pacientes de la manera que corresponde. Y el otro punto es un tema político porque no está bien visto que las cifras no bajen”.

Campañas. Sólo el 40% de los argentinos sabe de qué se trata el SUH.”Nunca hubo determinación política para armar una campaña pública. Yo no creo que sea por un tema de presupuesto, sino porque el tema no está instalado en la opinión pública, asegura Federico desde la Fundación, donde apoyan equipos de investigación y hacen campañas de prevención en colegios.
Más que nada, ellos dan consejos sobre cómo evitar el contagio, por ejemplo no cruzar alimentos crudos con cocidos.
Los datos del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) sobre los alimentos sospechosos de causar SUH en 2015 revelan que esa entidad investigó el 18% de los 337 casos notificados. Según las ONG, se investigó menos del 10% de los casos notificados.
La atención de esta enfermedad le cuesta al sistema de salud 121,2 millones de pesos por año, según la doctora María Gracia Caletti.

Fuente: entornointeligente.com

¿Quién asesinó a Steve McQueen?

El 7 de noviembre de 1980 fallecía en Ciudad Juárez el actor Steve McQueen. Desaparecía prematuramente con 50 años de edad una de las más carismáticas estrellas del cine de los años 60 y 70.
En el recuerdo siempre quedarán grandes películas como "La gran evasión" (quizá una de mis favoritas), "Bullit", "La huída", "El coloso en llamas", "Papillon", "Los siete magníficos" y otras muchas.
Aficionado a las carreras de coches (estuvo cerca de ser piloto profesional) y a las artes marciales, su profesor fue el mismísimo Bruce Lee. Steve McQueen representó como nadie al "antihéroe" en sus películas y siempre buscó las emociones fuertes en su vida profesional y personal.
Pero no fue su afición al riesgo del mundo del motor lo que acabó con su vida, ni siquiera se materializó nunca la amenaza de la que fue objeto por la secta de criminales "La Familia"...
Steve McQueen encontró la muerte motivado por la lacra que se ha denominado acertadamente como "El asesino invisible", el amianto.

Con el término genérico de “amianto” (o "asbesto"), se designa a un conjunto de silicatos fibrosos, sustancias de origen mineral de composición química variable, que en su fractura o trituración son susceptibles de liberar fibras, cosa que no sucede si en su estado natural no se las manipula intencionadamente.
El crisotilo (también conocido como amianto blanco) es la variedad más común, se estima que su utilización es superior al 90% del total de amianto, seguido de la crocidolita (amianto azul) y la amosita (amianto marrón). El resto de variedades prácticamente no han sido utilizadas y su forma de presentación es casi exclusivamente como contaminante de otros minerales.
Los minerales de amianto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas. De ahí el origen de su nombre: del griego “asbesto” inextinguible y del latín “amianthus” incorruptible.

amianto
Debido a esas propiedades tan útiles, el amianto se ha usado para una gran variedad de productos, principalmente en materiales de construcción (uralita, baldosas y azulejos, productos de papel y productos de cemento), productos de fricción (embragues de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termo-resistentes, envases, revestimientos de tuberías (calorifugados), etc.
La exposición a fibras de amianto se produce principalmente a través de la vía respiratoria y está demostrado que puede aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos. Hay dos tipos de cáncer producidos por exposición al amianto: cáncer de pulmón y mesotelioma.
El mesotelioma es un cáncer de la pleura. El cáncer producido por la exposición a fibras de amianto no aparece inmediatamente, sino que se manifiesta después de varios años (hasta 20 ó 30). Hipotéticamente una sola fibra puede ser susceptible de producir mesiotelioma pleural.

Steve McQueen falleció a consecuencia de las complicaciones derivadas del mesotelioma que padecía. En sus últimos días viajó a Méjico para someterse a una pseudoterapia basada en enemas de café, sobredosis de vitaminas e inyecciones intramusculares de células de animales.
Como relata su viuda Bárbara McQueen en el libro "The Last Mile":
"Yo veía claro como aquellos farsantes tan sólo estaban interesados en su fama y en cómo sacarle el dinero. Pero en el fondo yo tenía la esperanza de un milagro."
El " asesino invisible " fue implacable con él. Se ha dicho siempre que la causa de la exposición de Steve McQueen a las fibras de amianto era la presencia de dicho material en el tejido de los trajes ignífugos que empleaba en las carreras de coches.
Personalmente tengo mis dudas de que fuera la única fuente de exposición. Hay que tener en cuenta también que en su época en la Marina americana (antes de dedicarse a la interpretación)  manipuló indiscriminadamente amianto "friable" (que desprende fibras con facilidad) utilizado como aislante de los motores y además trabajó como estibador de puerto descargando minerales de amianto.
Todo lo anterior hay que unirlo al tabaquismo, se dice que fumaba cuatro cajetillas diarias, y al periodo de latencia característico del mesotelioma.

Sea como fuere, perdimos a uno de los grandes. Lo más preocupante es que este "asesino invisible" sigue ahí fuera, al acecho...
La propia Comisión Europea habla de una epidemia de 500.000 muertes asociadas a la exposición a amianto en los próximos años, una cantidad 10 veces superior a la de accidentes de trabajo.

sábado, 11 de febrero de 2017

Grilla oficial del Festival de La Chaya 2017

Casi 100 artistas tendrán su lugar en la Chaya 2017 a realizarse del 9 al 13 de febrero en el Autódromo Ciudad de La Rioja.
La Comisión Organizadora de la Chaya 2017 dio a conocer la grilla oficial de los artistas convocados al festival más grande de La Rioja.

JUEVES 9
SERGIO GALLEGUILLO
LOS TEKIS
LUCIANO PEREYRA
GANADOR PRE CHAYA -  (SOLISTA FEMENINO)
BRUJA SALGUERO
RAMIRO GONZALEZ
GLORIA DE LA VEGA
CARLOS FERREYRA
JUAN ARABEL
CRISTINA VELASCO
KAMBA
DEL MARTIN GROUP
LOS LEGALES
HUGO RIVERA
PIMPE GONZALEZ
RUBEN MONTAÑA
LA YAPA
GANADOR  FESTIVAL  NACIONAL DE MALAMBO LABORDE 2017 – POPY VILLAFAÑE -JUAN LUIS MIGUEL  (PAREJA DE DANZA)  - LUCIANO BRITOS (MALAMBO JUVENIL ESPECIAL)

VIERNES 10
EL CHAQUEÑO PALAVECINO
SOLEDAD
GANADOR PRE CHAYA (SOLISTA MASCULINO)
ARGENTINA BAILA
FLOR CASTRO
EMILIANO ZERBINI
CANTO LEGÜERO
MARIANO LUQUE
AXEL VILLAFAÑEZ
TRIVAL
CH'ALLAY HUASI
LA MORENA
OROZCO BARRIENTOS
GERMAN NIETO
JORGE CORIA PEÑALOZA
CHACHO TEJADA
EL VALIJAZO
CON EL ALMA
PABLO DAVID TOLEDO
SEBASTIAN AVILA
GANADOR  FESTIVAL  NACIONAL DE MALAMBO LABORDE 2017 - FACUNDO OCAMPO (SOLISTA INSTRUMENTAL) - MILAGRO JUÁREZ (SOLISTA FEMENINO)

SÁBADO 11
FACUNDO TORO
CUTY Y ROBERTO CARABAJAL
NACHO Y DANIEL
GANADOR PRE CHAYA (CANCION INEDITA)
NATALIA BARRIONUEVO
LOS SACHEROS
EL NEGRO CORTEZ
LOS CARDENALES
YOHANA CARRIZO
LOS OLIVAREÑOS
BAUTISTA MARTINEZ
DE MIS PAGOS
JUSTINO SCALTRITTI
FAMA TRIO
ALEJANDRO ROLDAN
LOS DE SAMAI HUASI
CHAIN NACUZI

DOMINGO 12
LOS NOCHEROS
LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS
GANADOR PRE CHAYA  (GRUPO)
KIKE ALAMO
PALO SANTO
LA COPLA
DANIEL FERRARI
LIBRE VOZ
AGUA BLANCA
FLORENCIA PAZ
YUYO SALVATIERRA
LA PACOTA
LOS VALIJEROS
DANIEL ARGAÑARAZ
MARIEL VALDEZ
CHILECITO TRIO
LA CHAYAYERATA
DAVID REYNOSO
ANDRES CONTRERAS
PUQUIAL DUO
HERNAN ROBLES

LUNES 13
ULISES BUENO
SERGIO GALLEGUILLO
GRUPO VOCAL NORTE
EL SUCESO
NEGRA SALSA
MANOLO PUGA
EL MANZANZO
RAUL MINUE
MIRIAM NOE
HUAITUMÁ
VALERIA
PAOLA DIAZ

"Danzarín" (Julián Plaza)

Santiago Cimadevilla & Marcos Di Paolo (grabado en junio 2007)
https://www.youtube.com/watch?v=jVl5gNfN0zw

sábado, 4 de febrero de 2017

Autorizan el primer trasplante de retina con células donadas

Es en Japón y se aplicará a cinco pacientes este año. Se usarán un tipo de células que se convierten en cualquier tipo de tejido mediante un proceso de reprogramación.

Un método revolucionario para la salud ocular.
El Ministerio de Sanidad del Japón aprobó los primeros ensayos clínicos para realizar trasplantes de retina en humanos empleando células de pluripotencia inducida (iPS) de donantes, un proceso que se aplicará a cinco pacientes durante la primera mitad de este año.

El procedimiento consiste en implantar en el receptor una nueva mácula elaborada a partir de iPS -un tipo de célula que se convierte en cualquier tipo de tejido mediante un proceso de reprogramación- donadas y almacenadas en bancos por la Universidad de Kioto.
En el trasplante se usarán determinadas células iPS que han mostrado menor riesgo de rechazo inmune, informó la agencia Kyodo.

El Ministerio japonés de Sanidad lleva más de un año deliberando la aprobación de los ensayos, después de que la mujer objeto del primer trasplante en 2014 para tratar la degeneración macular, en este caso con sus propias células iPS, desarrollara una mutación.
Los investigadores se centraron en el procedimiento con células de donantes porque consideran que es más económico y ahorra tiempo, a diferencia de la operación pionera de 2014. Aquella vez utilizaron células iPS de la propia paciente y el costo total alcanzó los
882.000 dólares.
Para bajar el costo la Universidad de Kioto decidió ese mismo año crear un programa de biobancos de iPS elaboradas a partir de células sanguíneas de donantes de todo Japón. Se cree que el uso directo de células de donantes abaratará el proceso al menos en un 80 por ciento.

El profesor de la Universidad de Kioto Shinya Yamanaka es considerado el padre de las iPS -lo que le supuso en 2012 el Nobel de Medicina- por desarrollar el método para crear este tipo de células mediante la reprogramación de células ya maduras.
El descubrimiento resuelve en principio el problema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, también poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/autorizan-primer-trasplante-retina-celulas-donadas_0_H13Ns1lde.html

viernes, 3 de febrero de 2017

Festival de Peñas de Villa María 2017

El evento central del Festival de Peñas de Villa María 2017 se llevará a cabo del 3 al 7 de febrero en el Anfiteatro de Villa María.
En su edición N° 50, el Festival de Peñas contará con una grilla de prestigiosos artistas de nivel nacional e internacional.

Viernes 03 de Febrero de 2017:
Maluma, Jesse & Joy y Natalia Oreiro.

Sábado 04 de Febrero de 2017:
José Luis Perales, Franco De Vita, Soledad Pastorutti y la “Embajada Artística de Oro” junto a la Orquesta Sinfónica de Villa María. Esta embajada estará integrada por Vitillo Ábalos, Jairo, Los Cuatro de Córdoba, Cacho Buenaventura, Daniel Altamirano y el Trovador “Quito” Figueroa.

Domingo 05 de Febrero de 2017:
Joaquín Sabina, Fabricio Rodriguez y Los Huayra.

Lunes 06 de Febrero de 2017:
Ulises Bueno, Damián Córdoba, Chipote, La Fiesta y Pitty Murua.

Martes 07 de Febrero de 2017:
Carlos Vives, Abel Pintos, Luciano Pereyra e India Martinez.

ENTRADAS
Viernes 3 de febrero: Tribuna $400, Platea Alta 3 $600, Platea Alta 2 $850, Platea Alta 1 $1.150, Platea Media 2 $1.300, Platea Media 1 $1.550, Platea Baja 2 $1.700, Platea Baja 1 $1.900,
Vip $2.100, Vip Dorada $2.300.

Sábado 4 de febrero: Tribuna $450, Platea Alta 3 $650, Platea Alta 2 $850, Platea Alta 1 $1.150, Platea Media 2 $1.350, Platea Media 1 $1.550, Platea Baja 2 $1.750, Platea Baja 1 $1.900,
Vip $2.150, Vip Dorada $2.400.

Domingo 5 de febrero: Tribuna $500, Platea Alta 3 $700, Platea Alta 2 $900, Platea Alta 1 $1.200, Platea Media 2 $1.400, Platea Media 1 $1.650, Platea Baja 2 $1.950, Platea Baja 1 $2.250,
Vip $2.550, Vip Dorada $2.900.

Lunes 6 de febrero: Tribuna $150 y Platea General $150 (* $80 Tribuna y $120 Platea General para las primeras 2.000 anticipadas).

Martes 7 de febrero: Tribuna $400, Platea Alta 3 $600, Platea Alta 2 $800, Platea Alta 1 $1.050, Platea Media 2 $1.200, Platea Media 1 $1.400, Platea Baja 2 $1.600, Platea Baja 1 $1.850,
Vip $2.100, Vip Dorada $2.300.

Fuente: http://movidavillamaria.com.ar/eventos/festival-villa-maria